2º Congreso – 2011

El 2º Congreso de RSE, una realidad

El 2º Congreso Nacional de RSE, con sede en Zaragoza, ya es una realidad.

Tras la primera edición, celebrada en mayo de 2010, desde el comité científico y el comité organizador nos planteamos la continuidad de este proyecto, basándolo en tres objetivos fundamentales:

  • la difusión del concepto de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en la población general;
  • la realización de actividades que acercasen la RSE a las PYMEs;
  • el reconocimiento a nivel nacional y por qué no, internacional, de Zaragoza como centro de referencia y en RSE.

Para alcanzar estos objetivos, diseñamos un itinerario de trabajo cuyo meta final era la realización del 2º Congreso. Este itinerario recorría unas etapas consistentes en la realización de diferentes actividades pre-congreso, como la Mesa “Los medios de comunicación y la RSE”, el Desayuno-Debate “Códigos de conducta. Integración de los empleados en la estrategias de RSE”, la Mesa “El compromiso del arte y la cultura con la RSE” y la Mesa “La Administración Pública y la RSE. El modelo de las Fuerzas Armadas”.

A menos de dos semanas del comienzo del 2º Congreso, podemos decir no sin cierta satisfacción que hemos cubierto estas etapas con buena “calificación”, tanto por parte de los asistentes como po parte de los medios, y en estos momentos nuestro foco está en la realización de un 2º Congreso que sea práctico, atractivo y provechoso para las PYMEs y para la sociedad en general.

Cuando presentábamos el 1º Congreso hablábamos de que los comportamientos socialmente responsables de las empresas eran por un lado una exigencia cada vez más evidente desde la sociedad, y por otro una “puerta” por la que las empresas e instituciones debían entrar para no perder el tren de la competitividad y en último extremo, de la sostenibilidad.

Los acontecimientos sociales y económicos refuerzan con su realidad nuestros planteamientos y los de otra mucha gente.

Por ello, con el lema que hemos elegido para este 2º Congreso, “Hacia la recuperación sostenible”, y el sub-lema, “RSE, el camino de las PYMEs”, queremos indicar nuestro convencimiento de que el compromiso de las empresas, de las instituciones y en último extremo, de toda la ciudadanía, con actitudes, estrategias y políticas socialmente responsables es el camino para construir empresas viables y sostenibles.

En esta 2ª edición del Congreso Nacional de RSE, queremos hablar del impacto que la RSE tiene en la cuenta de resultados de las empresas que la incorporan en su actividad así como del impacto negativo de no hacerlo; y también hablaremos de cómo informar a los grupos de interés de la empresa de lo que ésta hace en el campo de RSE, mediante la memoria y mediante la acreditación. Dentro de este último aspecto queremos presentar a las PYMEs qué tipos de ayuda existen para poder conseguir esta acreditación como empresa socialmente responsable y así presentar esta certificación en su cadena de valor cuando le sea solicitada.

Estamos convencidos de que la RSE es el camino para una recuperación sostenible no sólo ya de nuestra estructura empresarial, aunque el concepto RSE está claramente orientado hacia este sector social, sino que los comportamientos éticos y responsables que la idea de responsabilidad social implican son y van a ser exigidos cada vez más a otros sectores, como son la política, los medios de comunicación, la Administración Pública y en suma, a todos y cada uno de los ciudadanos que formamos estas estructuras.

Confiamos en contar con una numerosa y activa participación en el Congreso, que será la auténtica corroboración del éxito del mismo.

Firmado;

Víctor Alcalde Lapiedra
Presidente Comité Científico 2º Congreso Nacional de RSE en Zaragoza

CONCLUSIONES AL 2º CONGRESO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Zaragoza, 2 y 3 de Junio de 2011

1.- La Responsabilidad Social a nivel empresarial y en otros ámbitos es y será cada vez más una exigencia de los grupos de interés: trabajadores, clientes-usuarios-consumidores, accionistas, proveedores, entidades sociales y otros.

2.- Una empresa que incorpora la Responsabilidad Social a sus estrategias y políticas, emprende un proceso que le llevará a ser más sostenible y desde allí a ser más competitiva. No se puede ser competitivo a medio plazo si no se es sostenible.

3.- Las PYMEs pueden y deben implantar estrategias de RSE. El coste es muy bajo, el beneficio es importante y gozan para esta implantación y aplicación de la proximidad a sus grupos de interés.

4.- La RSE ayuda a gestionar mejor el riesgo, abre oportunidades de diálogo con los grupos de interés y fomenta la participación de los trabajadores.

5.- Las políticas y estrategias socialmente responsables en las empresas tienen un demostrado impacto positivo en sus cuentas de resultados. El comportamiento socialmente responsable y la rentabilidad económica no son incompatibles.

6.- La falta de comportamientos socialmente responsables puede afectar negativamente a la cuenta de resultados de la empresa, a través del impacto negativo en sus trabajadores, clientes, accionistas e incluso en su capacidad de acceder o mantenerse en la cadena de valor de entidades públicas o privadas.

7.- La acción social por sí sola no es RSE. De hecho, la RSE no trata de qué hacer con los beneficios, sino de cómo generar beneficios.

8.- La Memoria de RSE es un documento básico y accesible para su elaboración a cualquier tipo y tamaño de empresa. Debe ser un documento elaborado internamente.

9.- Existen diferentes estándares o referencias para la elaboración de la Memoria de RSE, como el modelo GRI (Global Reporting Initiative), pero no son modelos obligatorios, aunque pueden ayudar a la elaboración de la Memoria.

10.- La Memoria de RSE de una empresa será tanto más completa y veraz cuantos más grupos de interés participen en ella.

11.- La Memoria de RSE ayuda internamente a la identificación de los puntos fuertes y de aquellos que se pueden mejorar en la gestión medioambiental y en la relación de la empresa con los grupos de interés.

12.- La Memoria de RSE constituye externamente una evidencia del comportamiento socialmente responsable de la empresa.

13.- Las empresas tienen la posibilidad de certificar voluntariamente su gestión en aspectos de Responsabilidad Social Empresarial.

14.- La Memoria de RSE es un informe elaborado por la empresa, mientras que la certificación es una validación, por una entidad externa, de la veracidad del contenido de esa Memoria.

15.- Cada vez más las Administraciones Públicas y las grandes empresas privadas pedirán a los proveedores y contratistas que quieran trabajar con ellas, además de criterios de fiabilidad y calidad, criterios de responsabilidad social.

16.- Las Administraciones Públicas promueven y deben continuar promoviendo los comportamientos socialmente responsables de las PYMEs mediante programas de ayuda a la implantación de estas estrategias y a la certificación de las mismas.

17.- Los códigos de conducta son una parte importante y fácil de implantar dentro de la estrategia de RSE de la PYME. El jefe o empresario debe creer y asumir el compromiso de ese código.

18.- El emprendimiento social, caracterizado por tener un objetivo social, ser un modelo de negocio sostenible y aportar una innovación transformadora, es un modelo en alza y puede representar una alternativa para las personas que se quieren incorporar al mundo del trabajo.

19.- Una empresa socialmente responsable no es de por sí un emprendedor social. Por el contrario, todo emprendedor social debe ser, por concepto, socialmente responsable.

20.- El emprendedor social centra su negocio en el objetivo social y medioambiental, aunque esto no excluye el objetivo económico (“triple resultado”). Este “triple resultado” puede ayudar a garantizar la sostenibilidad del proyecto.

Programa: (Descargar en PDF)

Congreso de Responsabilidad Social - Intranet - Aviso Legal - Política de Privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información ACEPTAR

Aviso de cookies
Visit Us On TwitterVisit Us On FacebookVisit Us On Youtube