RESPONSABILIDAD SOCIAL: MEDIR PARA TRANSFORMAR
Lugar: sede central Caja Rural de Aragón.
Día: 10 febrero 2021.
La medición del impacto se hace ya vital para empresas y administraciones públicas. Es necesario que estas sean capaces de rendir cuentas de su contribución a la responsabilidad social, de su desempeño social y de su impacto real en la Agenda 2030. Es el único modo de poner en valor su contribución a la sociedad. Ya no es posible seguir hablando de compromiso y de transformación buscando generar credibilidad en los grupos de interés, si estos no tienen acceso a los datos que confirmen ese impacto.
Analizaremos e informaremos de sobre las diferentes metodologías enfoques y alcances que existen actualmente a la vez que abordaremos cuales se adaptan mejor para los diferentes sectores.
Formato: Presentación de las principales herramientas de medición de impacto en el ámbito de la RS y novedades ante el nuevo escenario de transformación post COVID.
Coordina: Bernardo García Izquierdo, Vicepresidente de ESIMPACT y Consultor Senior en Stone Soup Consulting
Conferencia Inaugural: TERESA FOGELBERG, ex Directora Ejecutiva de GRI
PROPUESTAS:
Organiza DIRCOM
En este momento de transición, no exento de incertidumbre, la comunicación está afrontando un proceso de transformación, impulsado por la tecnología y con la sostenibilidad como uno de los ejes vertebradores del cambio.
Durante esta sesión, que organiza Dircom Aragón en el marco del del 7º Congreso Internacional de Responsabilidad Social, tendremos la oportunidad de conocer los principales contenidos del Anuario de la Comunicación 2020, bajo el título ‘Impulsando un futuro más sostenible’. Reportajes, entrevistas, coloquios, diálogos en vídeo y tribunas de destacados profesionales nacionales e internacionales, conforman los contenidos de esta publicación que ofrece una visión transversal y muy completa de la situación actual de la comunicación.
En el transcurso de la jornada, de la mano de tres directores de Comunicación, conoceremos el impacto y la interacción que la tecnología y la sostenibilidad están teniendo con la comunicación. Además, reflexionaremos sobre los nuevos escenarios profesionales y sociales que se plantean a futuro.
11:00 Bienvenida
Mercedes Gracia. Presidenta de Dircom Aragón
Marcos González. Presidente de Corresponsables. Miembro del Comité Científico del Congreso CRS7
11:05 Presentación principales contenidos del Anuario de Comunicación 2020 «Impulsando un futuro más sostenible»
José Fernández-Álava. Director General de Dircom
11:25 Debate: Comunicación, Sostenibilidad y Tecnología en la sociedad que viene
Modera: Mercedes Gracia, Presidenta de Dircom Aragón
12:30 Fin de la sesión
El objetivo de esta jornada es indagar acerca del grado de conocimiento que imparten universidades, escuelas de negocios… a través de las diferentes ofertas educativas y como esos conocimientos se tornarán en la clave de la gestión de los futuros profesionales de la Responsabilidad Social en el ámbito público y privado. Cuestiones importantes tales como: ¿Qué y cómo se enseña responsabilidad social en las universidades y escuelas de negocios? ¿Son suficientes los aprendizajes y contenidos de Responsabilidad Social? ¿Cuáles son las metodologías utilizadas?…
Formato: Mesa redonda.
Coordina: David Lafuente, Subdirector de INJUVE y Catedrático Honorario de la Cátedra de RS de UCAM
Conferencia Inaugural: CÉSAR BONA, Maestro
PROPUESTAS:
Dante Pesce, Director Ejecutivo de Centro Vincular PUCV y Presidente del Grupo de Trabajo de Empresa y Derechos Humanos de las Naciones Unidas
El propósito de la organización marca su apuesta decidida por la responsabilidad social. El propósito determina cómo ha de ser la empresa en el futuro y cuál es el camino a seguir. Las entidades han de adaptar su propósito pensando no sólo en ellas mismas sino en las interrelaciones que éstas mantienen con sus grupos de interés.
Ponente Principal: Clara Arpa, CEO Arpa y presidenta del Pacto Mundial España
Mesa de diálogo:
Modera: Luis Humberto Menéndez, Jefe Economía Heraldo de Aragón
La elusión fiscal (cínicamente llamada ingeniería fiscal) es uno de los males endémicos de nuestras economías de mercado. La evasión de impuestos a espacios fiscales opacos es uno de los principales desafíos de nuestro mundo globalizado. La fiscalidad de las empresas un debate de nuevos tiempos.
Ponente Principal: Franc Cortada, Director General de Oxfam
Mesa de diálogo:
Modera: Pablo Blázquez, Director Ethic
Debemos evaluar las incidencias de los procesos productivos sobre el medio ambiente. La huella de carbono, la huella ecológica, la huella social, la huella hídrica… son indicadores que ya están en nuestro imaginario. Debemos encontrar soluciones equilibradas que nos permitan progresar sin comprometer las generaciones futuras.
Ponente Principal: Gonzalo Sáenz de Miera, Director of Climate Change at Iberdrola y President Spanish Association of Energy Economics
Mesa de diálogo:
Modera: Víctor Viñuales, Director de ECODES
Ponente Principal: Martha Herrera, Directora de Impacto Social en CEMEX y Presidenta de Pacto Mundial Mexico
Modera: Edgar López Pimentel, Director y Editor de Expok News
Las nuevas formas de trabajo y la necesidad de transformación en las empresas para sobrevivir están cambiando el mercado. Debemos evaluar y elegir nuevos modelos de relaciones laborales desde la perspectiva del impacto en las sociedades. La organización del empleo pasará a ser eje central de nuestro modelo de negocio.
Ponente Principal: Matthias Thorns, Secretario General Adjunto de la Organización Internacional de Empleadores
Mesa de diálogo:
Moderador: Javier Cantera, Presidente de Auren
La seguridad y la salud suponen un elemento clave para la gestión del cambio. La organización debe identificar los peligros y los riesgos de seguridad y salud, garantizando y protegiendo la privacidad de las personas, factores todos ellos que supondrán cambios en la organización. Tras la crisis del COVID la salud /seguridad/privacidad tanto de nuestros empleados como hacia nuestros usuarios pasará a ser prioridad en nuestros modelos productivos.
Ponente Principal: Carlos Barrabés, Presidente Grupo Barrabés
Mesa de diálogo:
Moderador: Pau Solanilla, Director Fundador de Sostenibles.org
Leire Pajín, Presidenta de la Fundación Unión Europea America Latina y Caribe. Presidenta de REDS y Directora de Desarrollo en IS Global
El cambio climático y la necesaria transición justa hacia una economía neutra en carbono generará una serie de impactos ambientales, sociales y económicos que se distribuirán de forma desigual por el territorio español. Los efectos experimentados variarán de forma notable en cuanto a su incidencia, intensidad o duración en relación a la geografía, pero también en relación a las condiciones socioeconómicas, el tejido empresarial y las características demográficas de una región, zona o territorio. En este sentido cada localidad, comunidad o territorio variará según su vulnerabilidad a los efectos del cambio climático, así como según su estado de preparación para afrontar los retos y oportunidades de una transición ecológica justa. En un contexto de creciente incertidumbre y volatilidad, comunidades y territorios necesitan nuevas herramientas para analizar los impactos, riesgos y oportunidades relacionados con el cambio climático y la transición ecológica.
Modera: Nita Macía, Directora Estrategia & Responsabilidad
Congreso de Responsabilidad Social - Intranet - Aviso Legal - Política de Privacidad
Comentarios recientes