28-septiembre-2020.- Los próximos días 10, 11 y 12 de febrero de 2021 son las fechas elegidas para la celebración del 7º Congreso Internacional de Responsabilidad Social. En esta ocasión cambia de lugar de celebración -vuelve a sus inicios- lo que significa regresar a la sede central que Caja Rural de Aragón posee en el céntrico Coso de la capital aragonesa.
MEDIR PARA TRANSFOMAR
Medir para transformar es el título genérico de esta séptima Edición. “Lo centramos en la necesidad de medir todos los criterios que tienen que ver con la responsabilidad y la sostenibilidad con el fin de poder rendir cuentas de ello –afirma Nita Macía, directora del Congreso- sobretodo porque lo que no se mide no se puede contabilizar y, por tanto, tampoco es posible monitorear las propias estrategias. Creemos que medir es la clave de la tranformación a través de la responsabilidad social”. “Si no eres capaz de medir el impacto –añade- no tienes ninguna posibilidad de saber cómo contribuir a minimizarlo si es negativo, o potenciarlo si es positivo”.
5 MESAS DE DIÁLOGO
El contenido del Congreso está perfectamente delimitado. El Comité Científico del propio Congreso se ha reunido en numerosas ocasiones durante este año, y son muchas las novedades que han salido de la última reunión, un encuentro que ha tenido lugar en este mismo mes de septiembre de 2020. Las líneas básicas de debate se llevarán a cabo en un formato de Mesas de Diálogo siendo:
→ El propósito, medición de impacto. El propósito determina cómo ha de ser la empresa en el futuro y cuál es el camino a seguir. Las entidades han de adaptar su propósito pensando no sólo en ellas mismas, sino en las interrelaciones que éstas mantienen con sus grupos de interés.
→ Transparencia: el impacto de la fiscalidad. La elusión fiscal es uno de los males de nuestras economías de mercado. La evasión de impuestos a espacios fiscales opacos es uno de los principales desafíos del mundo globalizado. La fiscalidad de las empresas es un debate de los nuevos tiempos.
→ Medio ambiente: evaluar para actuar. Debemos evaluar las incidencias de los procesos productivos sobre el medio ambiente. La huella de carbono, la huella ecológica, la huella social, la huella hídrica… son indicadores que ya están en nuestro imaginario. Debemos encontrar soluciones equilibradas que nos permitan progresar sin comprometer a las generaciones futuras.
→ Empleo: impacto social. Las nuevas formas de trabajo y la necesidad de transformación en las empresas para sobrevivir están cambiando el mercado. Debemos evaluar y elegir nuevos modelos de relaciones laborales desde la perspectiva del impacto en las sociedad. La organización del empleo pasará a ser eje central de nuestro modelo de negocio.
→ Salud, seguridad, privacidad: el comienzo de una nueva era. La seguridad y la salud suponen un elemento clave para la gestión del cambio. La organización debe identificar los peligros y los riesgos de seguridad y salud, garantizando y protegiendo la privacidad de las personas, factores que supondrán cambios en la organización.
PONENTES CONFIRMADOS
Una de las cuestiones que debatió el Comité Científico en la última reunión de este mes de septiembre fue la confirmación de ponentes. “Este Congreso, de marcado carácter internacional, empieza a coger cuerpo y ya es considerado uno de los de mayor interés y que con un carácter más ambicioso habla de la Responsabilidad Social”, afirma su directora, Nita Macía.
“A pesar de la incertidumbre generada por la existencia del COVID19 –añadió- son muchos los expertos que ya han confirmado su existencia”. En este sentido, el 7º Congreso cuenta con la asistencia de:
El Comité Científico está formado, entre otras, por las siguientes personas:
UN CONGRESO MARCADO POR EL COVID19
En esta ocasión el Congreso debe contar con un invitado más, el COVID19, que sin duda alguna marcará en gran medida el desarrollo del mismo. “Tenemos la gran suerte de celebrar el Congreso en los salones de la Caja Rural de Aragón y el espacio es muy versátil y amplio –asegura Nita Macía- Tiene capacidad para 700 personas y esperamos contar con una asistencia en torno a las 300 personas”.
“Nuestro reto está en el Congreso on line, y estamos trabajando en ello. Tenemos muchos seguidores en Latinoamérica, y habrá mucha actividad on line pensando precisamente en ello”, añadió la directora del Congreso.
“Estamos pensando en la posibilidad de celebrar un Congreso alternativo en Latinoamérica los años pares, esto es, los años en que no se celebra el Congreso en España, puesto que este Congreso en nuestro país tiene un carácter bienal”, finalizó.
Congreso de Responsabilidad Social - Intranet - Aviso Legal - Política de Privacidad
Comentarios recientes