Conclusiones del 4º Congreso Nacional de RSE

Descargar las conclusiones en PDFDescargar PDF

1.- La RSE se ha consolidado en los últimos 10 años como una estrategia fundamental de desarrollo sostenible de las grandes empresas y de las PYMEs  y al mismo tiempo también de desarrollo armónico del territorio. A pesar de ello, es necesario hacer un análisis crítico de qué se está haciendo bien y qué puede ser mejorado en las memorias de sostenibilidad de las empresas.

2.- La RSE debe servir como palanca de cambio tanto dentro de las organizaciones como a nivel social, conduciendo a empresas y entidades a asumir normas de actuación que estén basadas en buscar la transparencia, la confianza y la credibilidad de sus grupos de interés.

3.- La implantación de forma generalizada de estrategias socialmente responsables por parte de las empresas y estructuras sociales constituye la clave para el cambio de modelo social y económico que los ciudadanos están pidiendo.

4.- La RSE debe aplicarse, desarrollarse e implantarse de forma transversal dentro de la empresa en todas sus estructuras y departamentos y dentro de la sociedad en todo tipo de organizaciones.

5.- Las políticas y estrategias realmente eficaces en RSE son aquellas que están en relación directa con las personas. Es necesario desarrollar modelos de medición de su impacto mediante indicadores adecuados y enfocados hacia la calidad de vida y felicidad de las personas.

6.- La RSE, impulsada por las Administraciones Públicas, debe estar presente de forma uniforme y transversal en todo el territorio, independientemente del tamaño de los núcleos urbanos o industriales.

7.- La RSE debe tener una clara influencia en el desarrollo sostenible del entorno. Las asociaciones de PYMEs en torno a proyectos de RSE pueden ser un buen mecanismo de promocionar la implantación de estrategias de Responsabilidad Social en las PYMEs alejadas de grandes núcleos industriales.

8.- El desarrollo territorial debe hacerse con criterios de responsabilidad social, tanto en las zonas más pobladas como en las menos pobladas. Este desarrollo territorial sostenible debe contribuir a disminuir las desigualdades entre áreas geográficas y económicas.

9.- El desarrollo armónico y solidario del territorio debe dar como resultado el impulso y la consolidación de la economía sostenible. Territorio socialmente responsable es el que tiene una ciudadanía corresponsable con unos valores comunes. Para lograrlo, tiene un papel esencial la educación desde la infancia y la formación de los ciudadanos.

10.- La gestión de la diversidad es una clara estrategia de responsabilidad social y debe ser potenciada y fomentada comenzando desde el ámbito local.

11.- Las entidades cuyo objeto social es la prestación de servicio sin ánimo de lucro, como es el caso de las Administraciones Públicas, los sindicatos y las ONGs, deben tener como objetivo fundamental dentro de su “plan de negocio” la creación de riqueza social.

12.- Los consumidores deben jugar un papel proactivo, a través del consumo responsable, que marque la diferencia entre empresas con comportamientos socialmente responsables y aquellas carentes de pautas éticas y de responsabilidad social.

13.- La RSE debe aportar un valor añadido a las empresas, a  través del reconocimiento de los consumidores y usuarios así como de las Administraciones Públicas.

14.- La ley de contratos del sector público debe considerar la RSE  como uno de los factores a valorar en la adjudicación de contratos.

15.- La Administración Pública debe ejercer un papel ejemplarizante en la práctica de la RSE. Trabaja por y para los ciudadanos. Sus grandes grupos de interés son los ciudadanos y sus propios empleados.

16.- Es fundamental comunicar y transmitir las buenas prácticas en RSE desde la experiencia, utilizando las nuevas tecnologías pero manteniendo la perspectiva de las personas.

17.- Los encuentros de profesionales y representantes de empresas para compartir experiencias pueden ser una excelente vía de divulgar modelos de buenas prácticas en RSE.

18.- Las entidades con capacidad de llegar a grandes grupos o de formar opinión, como son los medios de comunicación o las universidades, deben jugar un papel destacado en la difusión e implantación en la población general de los conceptos que sustentan la RSE.

19.- Las nuevas tecnologías (TIC) pueden servir de catalizador del cambio. Pueden ayudar a una mayor transparencia de las organizaciones y al mismo tiempo servir de herramienta de desarrollo de las zonas menos pobladas y alejadas de los núcleos industriales.

Congreso de Responsabilidad Social - Intranet - Aviso Legal - Política de Privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información ACEPTAR

Aviso de cookies
Visit Us On TwitterVisit Us On FacebookVisit Us On Youtube