Organizado por la Cátedra Bantierra-Ruralia junto con Slow Food está dedicado al emprendimiento en el sector alimentario.
La alimentación es el sector industrial más importante de nuestro país, cerca del 14% de todo el tejido industrial español, con 30.000 empresas y 87.000 millones de facturación en 2.012. Tampoco hay que olvidar la gran importancia que tiene en nuestra balanza comercial.
No en vano, el sector exportó 30.000 millones en 2012 y es el tercero más exportador, tras la automoción y la industria química y farmacéutica. Además, tiene un gran peso en la economía europea: España aporta el 10% de todo el negocio alimentario de la UE. En Aragón, la industria agroalimentaria es el segundo sector industrial por empleo y volumen de negocio, tras el de vehículos de motor. Su importancia va mucho más allá si se considera el negocio que origina y el empleo que va asociado a esta actividad: agricultura, ganadería, fabricación e instalación de maquinaria de procesado y envasado, construcción de factorías y almacenes, transporte y logística, envase y embalaje, reciclado o consultoría, entre otros, por lo que, alrededor de esta industria existen muchos negocios que dinamizan la economía.
Sin embargo, el sector agroalimentario tiene necesidades y retos que amenazan su competitividad. Entre ellos, la insuficiente dimensión, la poca utilización de tecnologías de
la información, el escaso interés por la internacionalización, la insuficiente formación, una distribución con fuerte presión en la cadena alimentaria, unos plazos de pago largos y unos
hábitos de consumo sometidos a cambios en la dieta de los consumidores. De todo ello se debatirá en este Encuentro con empresas aragonesas.
Entre los objetivos concretos de este Foro se encontrarían:
Entre los objetivos de la cátedra Bantierra-Ruralia de la Universidad de Zaragoza se encuentra el análisis de las políticas de desarrollo rural para que puedan responder mejor a los retos de la agricultura y de las zonas rurales, estudiando aspectos como el fomento de la innovación, la lucha contra el cambio climático y la movilización del potencial de las zonas rurales.
Con las aportaciones de este curso y del resto de actividades realizadas, la Cátedra Bantierra- Ruralia está poniendo en marcha estudios, trabajos de investigación y de divulgación que permitan diseñar estrategias de política territorial así como movilizar
iniciativas de emprendedores que generen empleo y desarrollo en Aragón.
Los interesados en la inscripción del III ENCUENTRO DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE deben envíar un e-mail a bsimon@unizar.es con su nombre y dos apellidos (en mayúsculas), DNI (con letra), correo electrónico de contacto, teléfono y estudios que se estén cursando.
Dicho curso tiene reconocido para los estudios de grado, 1 crédito ECTS por actividades académicas complementarias.
Para las licenciaturas de ADE, ECO, Veterinaria y la Diplomatura de Empresariales se ha solicitado 1,5 créditos de libre elección.
Los requisitos para su obtención son: asistencia obligatoria (controlada mediante firma) y una prueba de evaluación consistente en la elaboración de una Memoria sobre dicho Curso donde se haga una relación crítica de las reflexiones y aportaciones de cada una de las ponencias presentadas.
Se entregará un diploma de asistencia con el nombre personal de cada alumno que podrá incorporar a su curriculum vitae.
Coste de inscripción: GRATUITO (La Cátedra Bantierra-Ruralía junto con Slow-Food subvencionan los costes organizativos).
Dirección y consultas académicas:
Blanca Simón Fernández.
Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Zaragoza Teléfono: 976761806
e-mail: bsimon@unizar.es
De las actividades desarrolladas por la Cátedra Bantierra-Ruralia, puede verse más información en:
http://econz.unizar.es/transferencia/catedra-bantierra
Congreso de Responsabilidad Social - Intranet - Aviso Legal - Política de Privacidad
Comentarios recientes