En el acto inaugural ha participado el director general de Economía Social, Trabajo Autónomo y RSE del Ministerio de Empleo y Seguridad Social (segundo por la izquierda)
El Congreso Nacional de RSE ha inaugurado este jueves, en la sede de Bantierra, su IV edición, que analiza y debate el papel que puede ocupar la Responsabilidad Social Empresarial en el desarrollo sostenible y responsable de los territorios. Más de 300 congresistas participan en un evento que se consolida como uno de los foros de referencia en este ámbito.
Este año la cita se desarrolla bajo el título “Hacia un territorio socialmente responsable”. “En este cuarto congreso nos hemos querido centrar en un tema que pensamos que es muy importante si queremos tener un territorio más competitivo y sostenible; algo que es importante en toda España, pero especialmente en Aragón, donde la estructura demográfica es mejorable y la RSE puede ser una palanca de cambio”, ha explicado el presidente del Comité Científico, Víctor Alcalde.
Alcalde, quien ha destacado la ilusión y el trabajo puesto en la organización del congreso, ha explicado que el objetivo pasa por conocer diversas formas de hacer RSE para que entre las empresas sean capaces de enseñarse cómo hacer las cosas de manera responsable y extender la RSE por todo Aragón: “Si conseguimos que el territorio sea más competitivo, atraeremos población, y si atraemos población pesaremos más a nivel nacional”.
En el acto inaugural ha participado el director general de Economía Social, Trabajo Autónomo y RSE del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, Miguel Ángel García, que ha trasladado a los asistentes “la apuesta” del Gobierno de España por dar un impulso “definitivo” a la RSE. “Creo que en este contexto de recuperación económica es un buen momento para plantearnos qué tipo de crecimiento queremos para nuestro país, qué principios y qué valores queremos para nuestra economía”, ha señalado.
García ha destacado que, por primera vez, el país cuenta con una Estrategia Española de RSE acordada con todos los agentes sociales y que conforma “las señas de identidad, que son las acciones y medidas que vamos a desarrollar en los próximos años”.
Así, el director general ha explicado que se pondrá en marcha un portal de la Responsabilidad Social en el que las empresas podrán hacer públicas sus memorias, se trabajará en la transposición de la directiva de información no financiera para que las entidades de interés público incorporen sus impactos sociales y ambientales en sus informes de gestión o se crearán grupos de trabajo para impulsar su aplicación, entre otras medidas. “Hay que fomentar la RSE para que nuestra economía sea cada vez más sostenible y más integradora, que llegue a todas las personas, y la manera más visible de entender hoy el crecimiento económico es a través del empleo que este país ya está generando”, ha asegurado.
Por su parte, el consejero y teniente de alcalde del Ayuntamiento de Zaragoza, Carlos Pérez Anadón, se ha mostrado muy satisfecho ya que Zaragoza “sigue siendo un referente en la RSE”. “Es una materia que creo que no deberíamos llamar solo empresarial, sino que debería ser más trasversal, ya que tiene que ver con las instituciones y con otra mejor manera de gobernar lo público y lo privado”.
En este sentido, Pérez Anadón ha explicado que el Consistorio zaragozano está dando pasos, “sin estar aún satisfechos”, con medidas como el programa de Gobierno Abierto, con la mejora en la participación ciudadana a través del Consejo de la Ciudad, o con las propuestas que han hecho del de Zaragoza uno de los ayuntamientos más trasparentes de España.
Por su parte, el Justicia de Aragón, Fernando García Vicente, ha alabado la iniciativa porque permite “concienciar a la población y a las empresas de que no solo están para producir beneficios, sino también para revertir parte de sus ganancias en el conjunto de la Comunidad”.
En la misma línea se ha expresado el director general de Trabajo del Gobierno de Aragón, Jesús Divasson, para quien la Responsabilidad Social Empresarial es un factor de transformación de la sociedad, que genera impactos positivos no solo para la propia empresa que la aplica, sino también para sus trabajadores, las otras empresas y para toda la sociedad. “Todos tenemos la obligación de ser socialmente responsables; venimos de años complicados y hay que buscar factores que sean capaces de introducir una nueva mentalidad en la sociedad española, y yo creo que hay aspectos de la RSE que si se aplican nos llevarán a esta nueva forma de pensar”, ha asegurado.
“Nos encontramos cómodos hablando de territorio, de sus gentes, de sostenibilidad, de equilibrio y de transformación”, ha explicado el director general de Bantierra, Javier Hermosilla, entidad anfitriona del evento. También ha recordado el “compromiso” de Bantierra “con la economía social” por su papel como cooperativa de crédito y su presencia en el medio rural.
Como primera intervención del Congreso, la labor ha recaído en el presidente de la Fundación Basilio Paraíso, Manuel Teruel, que ha querido mencionar el carácter “elemental” de la RSE, incidiendo en que debe considerarse “como aprender a leer y a escribir, a ser personas” y que ha de “inculcarse desde el colegio y en la familia”.
Teruel, a través de sus vivencias personales en el mundo de los negocios, ha identificado a la RSE como aquello que “es bueno para el grupo, para la colectividad y, por tanto, para la persona” y ha puntualizado que el retorno que se genera al tener en cuenta el contexto que le rodea es “más importante que el generado por el egoísmo individualista”. Por último, ha remarcado la necesidad de encontrar una “estrategia país”, de aportar lo mejor de cada uno en su sector y de volver a establecer una correlación entre el esfuerzo y la remuneración en el trabajo.
CULTURA, ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y RSE
Abriendo el espacio de mesas debate, el turno ha sido para el director de la Confederación Feaps, Enrique Galván; la directora de Social In Way, Alicia García; y la directora de Comunicación Unify, Sara Chinarro. Estos tres ponentes, a los que se ha sumado la presencia del responsable de RSC de Servimedia, Pepe Alias, moderando, han arrojado luz sobre la influencia que desempeña la Responsabilidad Social como elemento de cambio organizativo y cultural.
Para finalizar la sesión de la mañana, los asistentes han escuchado cómo la Administración Pública hace que la RSE actúe de forma transversal en el territorio. Así, la directora de Contenidos de Radio Zaragoza, Eva Pérez, ha moderado las intervenciones del vocal de la Comisión de Sector Público y RSC de AECA, Carlos Cueto, y del director general de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa del Gobierno de Aragón, Javier Navarro.
Congreso de Responsabilidad Social - Intranet - Aviso Legal - Política de Privacidad
Comentarios recientes