El Pleno del Consejo Estatal de Responsabilidad Social de las Empresas (Cerse) ha aprobado la Estrategia Española de RSE en la reunión celebrada en el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, en la tarde del miércoles 16 de julio.
El documento contiene 60 medidas dirigidas a impulsar la RSE entre todo tipo de organizaciones, tanto en el ámbito público como en el privado, y en toda la sociedad en su conjunto. 12 de las medidas son de prioridad muy alta, 18 de prioridad alta y 30 de prioridad media y determina qué entidades son las encargadas de impulsar y poner en marcha cada una de las actuaciones.
Con el objeto de hacer un seguimiento de cada una de las medidas, la Dirección General del Trabajo Autónomo, de la Economía Social y de la RSE realizará un informe anual que se presentará al Cerse y a la Conferencia Sectorial de Empleo y Asuntos Laborales para su posterior evaluación. Además, creará una página web para su consulta.
La ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, se ha referido al comienzo de su intervención a la hoja de ruta del Gobierno de España en lo relativo al impulso de la Responsabilidad Social, “que se vertebra en torno a tres ejes fundamentales”. En el primer eje relativo a la transparencia, el buen gobierno y la ejemplaridad de las Administraciones Públicas, la ministra se refirió a la aprobación de la Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno; a la Ley de ordenación, supervisión y solvencia de entidades de crédito, que introduce reformas en materia de gobierno corporativo para las entidades de crédito; y al Proyecto de Ley por el que se modifica la Ley de Sociedades de Capital para la mejora del Gobierno Corporativo.
En relación al segundo eje, el de promoción de la RSE, “hemos puesto en marcha una iniciativa que en Europa ya ha sido considerada como una “buena práctica” y que tenemos previsto continuar impulsando”, aseguró la ministra. Se trata del sello de adhesión a la Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven, “cuyo objetivo es dar visibilidad a aquellas empresas y organizaciones que realizan actuaciones para que los jóvenes tengan más y mejores oportunidades laborales”,aseguró. Hasta la fecha, ya son más de 500 las empresas las que se han adherido a la Estrategia, que han puesto en marcha medidas valoradas en casi 500 millones de euros.
Por último, la ministra se refirió a un tercer eje para la creación de un marco común de referencia en el que se enmarca, como actuación principal, la Estrategia Española de Responsabilidad Social de las Empresas.
Con esta Estrategia, Báñez ha asegurado que «España volverá a estar a la vanguardia en Europa en materia de RSE» y se cumple con el compromiso «adquirido en mi primera comparecencia en el Congreso de los Diputados, en el que me comprometí a que España tuviera una Estrategia de Responsabilidad Social en la presente legislatura» tal y como recomendaba la Comunicación de la Comisión Europea en materia de RSE 2011-2014, que ponía como límite el presente año.
La ministra ha dado las gracias a todos los grupos de interés que han participado en la Estrategia «por su activa participación, horas de diálogo y aportaciones a lo que tenía que ser la Estrategia de RSE, que tiene que contribuir a ser un elemento muy potente para el crecimiento de nuestra economía y que sea generadora de oportunidades para todos los españoles».
SEIS PRINCIPIOS, CUATRO OBJETIVOS, 10 LÍNEAS DE ACTUACIÓN Y 60 MEDIDAS
El documento final será entregado al Pleno del Cerse en breve, después de que se admitiesen dos propuestas de los sindicatos en materia de diálogo con grupos de interés y de supervisión de las memorias de RSE.
Engracia Hidalgo, secretaria de Estado de Empleo, ha sido la encargada de recordar los seis principios, cuatro objetivos, 10 líneas de actuación y 60 medidas de la Estrategia Nacional, que «no es el documento perfecto, pero sí el mejor de todos los posibles».
Los seis principios son la competitividad, la cohesión social, la creación del valor compartido, la sostenibilidad, transparencia y voluntariedad.
Los objetivos en torno a los cuales se vertebran las 10 líneas de actuación son:
Objetivo 1. Impulsar y promover la RSE, tanto en las empresas, incluidas las pymes, como en el resto de organizaciones públicas y privadas, en sus actuaciones en los diversos ámbitos geográficos en los que operan.
Objetivo 2. Identificar y promover la RSE como atributo de competitividad, de sostenibilidad y de cohesión social.
Objetivo 3. Difundir los valores de la RSE en el conjunto de la sociedad.
Objetivo 4. Crear un marco de referencia común para todo el territorio en materia de RSE, que garantice el cumplimiento y respeto de los principios de la Ley 20/2013, de 9 de diciembre, de Garantía de la Unidad de Mercado y permita una mayor coordinación y sinergias en esta materia.
Por su parte, las 10 líneas de actuación en las que se enmarcan las 60 medidas concretas son: promoción de la RSE como elemento impulsor de organizaciones más sostenibles, integración de la RSE en la educación, la formación y en la investigación, buen gobierno y transparencia como instrumentos para el aumento de la confianza, gestión responsable de los recursos humanos y fomento del empleo, inversión socialmente responsable e I+D+i, relación con los proveedores, consumo responsable, respeto al medio ambiente, cooperación al desarrollo; y coordinación y participación, punto en el que se destacan mecanismos de coordinación entre las distintas administraciones públicas, tanto a nivel autonómico como local, con objeto de promover los principios y criterios de la RSE, así como fomentar el intercambio de experiencias con otros países y poner en marcha, en el seno del CERSE, el Observatorio de la Responsabilidad Social de las Empresas.
Fuente: http://www.corresponsables.com/actualidad/aprobada-la-estrategia-espanola-de-rse
Congreso de Responsabilidad Social - Intranet - Aviso Legal - Política de Privacidad
Comentarios recientes